miércoles, 25 de marzo de 2015

¡¡¡Happy Easter!!!

                                   
Hoy hemos celebrado en el cole Happy Easter. Aquí os ponemos la canción que hemos bailado en clase. ¡Venga, probarla en casa! es muy divertida.


jueves, 12 de marzo de 2015

3. Pesadillas y terrores nocturnos






   ¿QUÉ SON LAS PESADILLAS?

- Se trata de un sueño largo y elaborado que provoca una intensa ansiedad o terror, que termina con el despertar del niño/a pasando rápidamente del estado de sueño a un estado de alerta.

- La sensación de miedo o ansiedad se prolonga una vez despierto y el niño/a se deja consolar por los padres.
- Cuando se despierta, es capaz de describir la secuencia de lo que estaba soñando con detalle.
- El contenido de los sueños suelen ser peligros físicos (ataques, persecuciones,...). En otros casos, el peligro es más sutil: fracasos personales, situaciones embarazosas,..,
- Suelen aparecer en la segunda mitad de la noche, hacia el amanecer.
- Predomina entre los 8-10 años.



¿QUÉ LAS PUEDE FAVORECER?

- La presencia de pesadillas de manera esporádica es algo completamente normal y no debe alarmar a los padres.
- En ocasiones, puede estar relacionado con algo que ha causado inquietud en el niño/a: programa de televisión, historias de miedo, angustias de los padres,...
- Los niños/as inseguros son más propensos.
- También son más frecuentes en niños/as sometidos a un estrés psicológico y social intenso.


¿CÓMO TRATAR LAS PESADILLAS?

- Cuando ocurre una pesadilla, los padres deben centrarse entranquilizar al niño/a y darle seguridad si se despierta.
- NO debemos llevarlo a la cama de los padres porque los acostumbramos y estropeamos un buen hábito del sueño
- Tampoco debemos hablar del contenido del sueño en el momento ni encender la luz. El contenido lo comentaremos durante el día.
- Evitar la excitación excesiva: programas violentos, historias de miedo,...
- Si el contenido del sueño se repite con frecuencia, investigar qué le provoca la ansiedad, tratar de hablar sobre ello y serenarlo.

¿QUÉ SON LOS TERRORES NOCTURNOS?

- El niño/a comienza a gritar y llorar angustiosamente en medio de un sueño. manifestando miedo intenso, como si viese algo terrorífico, siendo muy difícil despertarlo o calmarlo.
- En ocasiones, el niño/a se despierta bruscamente, no suele reconocer a los que le rodean, no recuerda nada del contenido del terror o sólo imágenes fragmentadas.
- En todo caso, a la mañana siguiente, no recuerda nada de lo ocurrido.
- Se suelen producir en la primera mitad de la noche. Duran de uno a diez minutos.
- Suelen aparecer alrededor de los 2 ó 3 años, predominando entre los 4 y 7 años.



¿QUÉ LAS PUEDE FAVORECER?

- Llegar a la noche demasiado cansado puede provocar un sueño muy profundo, donde se producen los terrores nocturnos.
- También suele haber antecedentes familiares de terrores nocturnos o sonambulismo.
- Sólo en algunos casos muy poco probables, están relacionados con problemas psicológicos del niño/a.

¿CÓMO TRATAR LOS TERRORES NOCTURNOS?

- Lo primero que hay que saber es que no producen sufrimiento en el niño/a, ni son debidos a psicopatología ni a acontecimientos terribles en sus vidas.
- Cuando ocurran, los padres deben centrarse en estar junto al niño/a, intentar tranquilizarle (aunque suele ser inútil) y dejarlo dormir al terminar el episodio.
- Normalizar las pautas de sueño: evitar que llegue excesivamente cansado a la noche; una pequeña siesta suele ser útil.
- Suelen desaparecer en la adolescencia.



¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LAS PESADILLAS DE LOS TERRORES NOCTURNOS?

- En las pesadillas el niño/a recuerda a la mañana siguiente el contenido del sueño, en los terrores nocturnos no recuerda nada de lo soñado.
- En las pesadillas el niño/a se suele despertar y se deja calmar por los padres. En los terrores nocturnos no suele despertarse y los intentos de calmarlo suelen ser inútiles.
- Los terrores nocturnos suelen ocurrir en la primera mitad de la noche, en la fase más profunda del sueño. Las pesadillas, son más frecuentes en la segunda mitad de la noche.


¿CUÁNDO CONSULTAR A UN ESPECIALISTA?

- El criterio para consultar a un especialista suele ser que alguna de las dos perturbaciones afecten a las actividades habituales del niño/a o estén produciendo un malestar significativo.
- Por ejemplo, que sea un impedimento para poder ir de excursión, que le esté provocando miedo y preocupación a quedarse dormido,...
- Si se cumple alguno de estos criterios o son demasiado frecuentes, es conveniente consultar a un especialista para determinar si hay alguna otra problemática de tipo psicológico.

2. Miedo a la oscuridad





¿QUÉ SON?

Hay que saber diferenciar entre los que presentan un miedo a la oscuridad generalizado, y los que presentan ese miedo, especialmente a la hora de ir a dormir.

MIEDO A LA OSCURIDAD GENERALIZADO:

-Éste consiste en sentir miedo a pasar o permanecer en lugares oscuros o poco iluminados, incluso de día. Esa sensación puede ser tan fuerte que sean incapaces de pasar o permanecer en lugares oscuros. Por ejemplo: es el caso del niño/a que estando toda la familia viendo la tele por la noche, es incapaz de ir al baño sólo/a.
- Estos niños/as también tienen miedo a la hora de dormir.

MIEDO A LA HORA DE DORMIR:

- El miedo sólo a la hora de dormir, está relacionado con un mal hábito del sueño. El niño/a ha aprendido a dormir con la luz encendida o en presencia de los padres.
- El miedo a la hora de dormir es normal, suele aparecer a partir de los 2 ó 3 años. A los 3 años suele temer ver animalitos salvajes en la habitación. A los 6 años, temen que haya alguien oculto bajo la cama. A los 7 temen sombras, ladrones, espías,...
- Este miedo puede verse reforzado por escenas vividas durante el día: programas de televisión, historias de miedo,...
- Cuando es un mal hábito de dormir, pondrá otras excusas si la del miedo no es eficaz: dirá que le duele algo, que tiene sed, vomitará,...y sólo siente miedo a la oscuridad cuando se va a la cama, durante el resto del día no.

¿CÓMO TRATAR EL MIEDO A LA HORA DE DORMIR?

- Cuando se trate de miedo sólo a la hora de dormir, de lo que se trata en realidad es de enseñar al niño/a a dormir correctamente. Esto significa, que el niño/a tiene que aprender a dormirse sólo, sin la ayuda de nadie, en su cama y con la luz apagada, tanto al comienzo de la noche como si se despierta durante la misma.
- Para enseñar el hábito de dormir, lo más eficaz es el Método del Doctor Eduard Estivill. Para ello, aconsejamos la lectura del libro: "Duérmete, niño", para niños/a menores de 6 años, y el libro del mismo autor "Vamos a la cama", para niños/as a partir de los 6 años.
- El método se ha demostrado eficaz, si se aplica correctamente, en el 96% de los casos. Además es muy sencillo, rápido de leer y económico.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL MIEDO A LA OSCURIDAD

- Los padres deben reconocer y hablar sobre el miedo sin ridiculizarlo.
- Averiguar qué cree el niño/a que sucede en la oscuridad. Para ello, los padres debéis sentaros con él/ella en la habitación a oscuras, animándole a que muestre qué le da miedo.
- Evitar sobre protegerlo.
- Se pueden dar algunas ayudas, como una linterna.
- También puede ayudar practicar algunos de los juegos siguientes:

Juego: "seguir al jefe": El padre o la madre es el jefe y el niño/a le sigue por todas las partes, tanto por sitios oscuros como luminosos. Al principio entra y sale de sitios oscuros; después aumenta el tiempo que tanto el jefe como el seguidor pasa en la oscuridad. Más adelante se intercambian los papeles.

Juego: "policías y ladrones": El padre o madre se esconde y el niño/a tiene un tiempo para encontrarlo. Si no lo encuentra, el punto es para el "ladrón". Se intercambien los papeles.

Juego: "cronómetro en la oscuridad": El niño/a se queda en la habitación. Los padres le dicen: "vamos a salir de la habitación y cerramos la puerta. Cuando digas ¡tiempo! apagas la luz y cuando tengas miedo la enciendes". Cuando vean en la rendija que apaga la luz, se pone el cronómetro en marcha, cuando encienda la luz, se para el cronómetro y se anota el tiempo en un gráfico hecho en cartulina. Se le dice el tiempo que ha aguantado y se repite la operación una vez cada tres días, aproximadamente. Nunca se le regañará por encender la luz antes de tiempo.

jueves, 19 de febrero de 2015

1. Rabietas y pataletas



¿QUÉ SON?
- Se trata algo habitual de los 2 a los 3 años: están intentando establecer independencia y quieren hacerlo todo a su manera.
- Sin que importe lo que lo provoque, el niño/a debe aprender que es una conducta inadecuada que no le ayuda en su frustración, ni le libra de una obligación, ni modifica la manera de pensar de sus padres con respecto a algo.
- La pataletas, cuando son tratadas adecuadamente, van disminuyendo a medida que el niño/a se hace mayor.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN?
Normalmente es una conducta aprendida, fruto de la casualidad. Un niño/a que todavía no anda, no es capaz de hacer una pataleta premeditada, pero puede aprender rápidamente que este comportamiento logra cambiar la decisión de los padres o atraer su atención.
-Otros factores que pueden agravar la presencia de rabietas son: niños/as nerviosos con dificultades para expresar sus sentimientos y emociones, niños/as con pautas de sueño o de apetito irregulares, estrés familiar, depresión de los padres, incapacidad para marcar límites, alergias respiratorias, pérdidas de audición,...etc. (si se sospecha que estos factores están presentes, debería ser motivo de consulta con un especialista).

¿CÓMO TRATARLAS?
1º IGNORARLAS:
Cuando la rabieta explota no se puede razonar con el niño/a. Por tanto, la forma más eficaz de tratarlas es ignorarlo, ya que el objetivo principal de la mayoría de las rabietas es llamar la atención y nada más. Así, se le enseñará que las pataletas no son eficaces y aprenderá a utilizarlas con menos frecuencia. Aunque esto requiere que los padres tengan aguante, en poco tiempo notará su utilidad. Pero "atención" al principio el comportamiento del niño/a empeora antes de comenzar a mejorar.
- Para ignorarlo, deben alejar al niño/a de donde se pueda hacer daño (si el niño/a está en un lugar seguro pueden abandonar la habitación), no hay que hacer ningún comentario ni mirar al niño/a, ya que incluso una mirada podría prolongar la pataleta.
- Cuando termina la rabieta hay que recibir al niño/a de vuelta como si no hubiese pasado nada , sin mencionar el incidente.
- Cuando no se puede ignorar totalmente pueden repetir una frase como una autómata, por ejemplo: "no vas a jugar con el reloj" (con aquel elemento que haya ocasionado la rabieta en su hijo/a).
- Si se prolonga mucho la pataleta, espere unos minutos a que el llanto disminuya y dígale: "cuando hayas terminado de llorar vuelve y nos iremos a jugar". No digan nada más y no se sorprendan si grita más, ya que le han prestado atención.

2º TIEMPO FUERA:
-  Cuando no es posible ignorar, (en un lugar público) o no tienen otra opción que ceder a las exigencias del niño/a, pueden usar esta la técnica como alternativa: consiste en dejarlo/a en un lugar aburrido, por ejemplo: en un rincón,.. siempre y donde le pueden controlar, tantos minutos como años tenga y decirle que no podrá moverse de allí hasta que no esté tranquilo/a.

3º ELOGIAR Y PRESTAR ATENCIÓN:

- Enseñar al niño/a otras formas apropiadas de atraer vuestra atención y de que exprese su frustración.
- Elogiarle cuando se está portando bien o cuando les reclama de una manera adecuada.

4º RECOMPENSA Y COOPERACIÓN:

- (Puede ser de gran ayuda cuando la rabietas están muy arraigadas). Por ejemplo: se ganará un punto cada vez que acepte adecuadamente un "no" y obligaciones sin pataletas. Los puntos los pueden cambiar por pequeños premios o actividades.

5º QUE NO SEA EXCUSA PARA CUMPLIR CON SUS RESPONSABILIDADES:

- Si tener que recoger sus juguetes ha provocado la pataleta, la consecuencia final no puede ser que los termine recogiendo los padres. Una vez hayan aplicado las técnicas anteriores hay que hacer que el niño/a lleve a cabo su tarea.

6º NO DEJAR QUE LAS PATALETAS CAMBIEN NUESTRAS DECISIONES:

- Muchas veces los padres dicen "no" cuando realmente quieren decir "me parece que no". Los niños/as distinguen los "No-duros" (con los enchufes no se juega) de los "No-blandos" (no se picotea antes de cenar). Antes de decir "no", tengan en cuenta lo que quieren decir, y si tienen claro que es un "NO", sean firmes hasta el final.

7º ACTUAR SIEMPRE, OCURRAN DONDE OCURRAN:

Los niños/as aprenden que con las rabietas consiguen finalmente sus propósitos y son más eficaces si papá y mamá están cansados, si hay personas en casa, o si están en un lugar público. Tienen que ser conscientes de las situaciones en que es más probable que se produzca una rabieta e intentar estructurar y organizar dicha situación.






martes, 10 de febrero de 2015

Carnaval 2015


¡¡¡Hola familias!!!

Esta es la nota que se va a mandar desde el centro:
Durante la “Semana del Pregonero”:
El jueves 12 de febrero vendremos con la cara pintada
El lunes 16 de febrero nos pondremos sombrero o adorno en la cabeza
El martes 17 de febrero ponte un delantal

Queremos explicaros un poco en que consiste: con motivo de la celebración del Carnaval el miércoles 18 de febrero, en el cole nos vamos preparando para este gran día. Por ello, os pedimos que sigáis las consignas que nos da el “Pregonero”.

Desde el cole se llevan realizando estas consignas 3 años .Como preparativo para el gran día de carnaval, para ello, sus hijos/as deben traer este jueves la cara pintada desde casa, el lunes 16 con sombrero o algo en la cabeza y por último, el martes 17 deben traer también puesto un delantal desde casa.

Os recordamos la necesidad de marcar tanto lo que traigan el cabeza como el delantal con su nombre y curso.

jueves, 5 de febrero de 2015

Rey U





Aquí os dejamos la siguiente letra que vamos a trabajar a lo largo de este trimestre: el Rey U. Les vamos a poner tanto la canción como el cuento, por eso os ponemos los dos vídeos.
Os insistimos en trabajar desde casa la discriminación auditiva y visual.







Princesa I

Esta es la canción de la Princesa I.  Es la letra que hemos estado trabajando en este inicio de trimestre, tanto su trazo como la discriminación auditiva y visual.